Mostrando entradas con la etiqueta Entrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrantes. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2011

Ensalada de salmón y naranja





Limpio y Sencillo
Hay personas que aparentan ser normales, pero no lo son. Son especiales.
Tienen algo distinto. No sabes muy bien qué. 
Creo que en algunos casos es la bondad. Pasa con los niños pequeños. La inocencia, la blancura que llevan dentro se ve desde fuera. Esos ojos limpios con los que te miran cuando no entienden algo o cuando se sienten heridos. 
Hay adultos que conservan esa mirada.  Muy pocos. Pero qué valiosos son. 
Otras veces es la sencillez. Personas que no tienen recovecos, que lo que ves es lo que hay, que son francos y que siempre actúan con buena voluntad. Qué escasos. Qué imprescindibles.
Otros son voluntariosos, siempre esforzándose por hacerlo bien, sin quejarse. Personas que lo dan todo, sin darse cuenta de cuánto dan. Responsables, trabajadores, sin pedir a cambio lo mismo de los demás.

Conozco a gente así. ¡Qué afortunada soy! La tengo alrededor.
Son esas personas que sacan lo  mejor de ti, que te hacen reflexionar y no ser tan cascarrabias. Que sin decir nada te enseñan lo realmente valioso.  
No sé porqué algunos son así y otros no. 
Yo no lo soy.

Sin embargo, estas personas no son las que triunfan. Si no te fijas casi ni se ven. No se esconden, son discretas nada más.
¿A quiénes vemos? ¿quiénes tienen más éxito? 
Los listillos, los caraduras, los que mienten mejor, los de pocos escrúpulos, los que sacan lo mejor de  otros y se lo quedan, los que esconden su yo porque es feo,...

Somos complicadas las personas. 
Nos atrae la malicia, la oscuridad, el misterio, las miradas que esconden un secreto. Las segundas intenciones, las medias sonrisas, lo que no nos dicen es lo que buscamos, es lo que nos gusta. Si alguien parece que tiene un "pasado" ¡qué interesante!

¿Por qué?

Hablaba con mi hija mayor de la forma de mirar. Las cosas que se pueden ver en unos ojos. Miradas limpias, miradas profundas, tristes, alegres, astutas...
Yo intentaba explicarle las sutiles diferencias que hay entre unas y otras. Ella preguntaba y preguntaba. Yo casi no sabía responder. 
Y ella dijo entonces: ¿cómo sabes todo eso? ¿dónde lo has aprendido?
Y volví a darme cuenta de los años que tengo. 
Miré a mi hija, sus ojos limpios. 

Le di un abrazo, y durante un rato no hablamos de nada más.


Ingredientes

  • 1/2 Lechuga
  • Salmón en lonchas
  • 1/2 Naranja
  • Mermelada de tomate
  • Crocanti de almendras
  • 1/4 Piña natural
  • Aceitunas negras 4 ó 5
  • Aceite virgen
  • Sal
  • Vinagre de jerez

¿Cómo se hace?
  • Pues es una ensalada. Se parte en trocitos la lechuga, la piña, la naranja, las aceitunas y el salmón.
  • Se añaden las almendras, que le aportan el toque crujiente,  la mermelada de tomate, se salpimenta y aliña con el aceite y vinagre y a comer.

lunes, 14 de marzo de 2011

Ensalada de gulas y setas. Tostas de lomo y pan de pasas.

Perder la paciencia

"¿Cómo es posible que tenga yo esta mezcla, y no me refiero a la ensalada?  
Parece que fue ayer, cuando me pongo a pensarlo. Yo nunca fui muy equilibrada."

Me miro al espejo y veo a alguien que quiero ver, pero que no es quien soy.

Mi equilibrio nació hace 11 años y unos meses (no los quiero contar). Hasta entonces todo era un sinsentido. A partir de ese momento, la vida pasó a tener carita y sonrisa. Por si esto fuera poco, se repitió la historia 4 años después. Esta vez mi vida tenía el pelo rubio.

Y yo me lo tomé como si nada, como si eso fuera lo más natural. 
Y no lo es.
Es la lotería que te toca todos los días. El sol que sale por las mañanas o la lluvia que moja tu cara.
Es el día de Navidad lleno de gritos y regalos. El aburrimiento de una película una tarde de  sábado. 

Y alargas la mano... y ahí está, esa piel suave. 
Tuerces la cara un milímetro y das un beso, que te es devuelto con abrazos, y "te quiero mami".

"Y yo también a ti cariño". 
Y eso no es ni la milésima parte de la verdad.

Entonces... ¿por qué?

A veces me siento identificada con Dexter
Con su oscuro pasajero. De vez en cuando sale. 

Uno se cree que está controlado, dormido, dominado.

Y en un segundo te despistas y sale por tu boca. 
Vocifera. Manotea. 
Se asoma por tus ojos y pone esa mirada tan amenazadora. 

Perder los nervios. 
"Es normal, todos nos cansamos alguna vez. O se acaba la paciencia"

Mentira.

No soy yo. 
Es el monstruo que todos llevamos dentro. 

Excusas.

Ingredientes para la ensalada
  • 1 tomate negro
  • 1 envase de gulas frescas
  • 1 tortilla francesa
  • 1 cebolla pequeña
  • 2 sombrerillos de setas
  • Aceite de oliva virgen
  • Sal y pimienta
  • 1 diente de ajo
  • Vinagre de Módena en crema (en cualquier super: Mercadona, Carrefour...)

¿Cómo se hace?
  1. Se corta la cebolla en trocitos y se pocha despacio en la sartén, con un poquito de aceite.
  2. Se cortan las setas en tiras y se añaden a la sartén, hasta que estén hechas.
  3. Se corta la tortilla en trocitos y se añade. Remover unos segundos.
  4. Se salpimenta y se retira.
  5. Las gulas se preparan según gusten. Nosotros las pasamos por la sartén para que entren en calor con un  ajito refrito.
  6. Se mezcla con las setas y lo demás. Removemos para mezclar.
Se monta la ensalada así:
En la base rodajas de tomate.
Encima todo lo que hemos cocinado. Calentito.
    Se aliña sólo con vinagre de módena.


    Ingredientes para las Tostas de lomo y pan de pasas.
    • Pan de pasas tostado
    • Queso crema (de untar, tipo Philadelphia)
    • Lonchas finas de lomo.
    • Aceite virgen.
    • Orégano seco.

    ¿Cómo se hace?
    Se unta el pan con el queso y se cubre con las lonchitas de lomo. Se riega con unos hilillos de aceite y se espolvorea con orégano.

    Se toma antes de que se enfríe la ensalada.
    Acompañado de una cerveza (¿vale sin alcohol?) 

    miércoles, 1 de diciembre de 2010

    Migas


    Batiburrillo

    No conduzco, aunque tengo carnet. Tengo que aclararlo porque todo el mundo que ve que no conduzco me lo pregunta.
    Tengo carnet pero es como si no lo tuviera. Porque hace 11 años que no cojo el coche. Esto me produce diferentes sensaciones. 
    A saber:
    1. Soy rara. Toooodo el mundo sabe conducir.
    2. Soy una cómoda. Es cuestión de práctica, me dicen.
    3. Soy una caradura. No podemos turnarnos en viajes largos, voy siempre de pasajera.
    4. Soy una inconsciente. ¿Y si un día necesitas coger el coche y no puedes porque te has negado a conducir?
    5. Soy una cobardica. Cualquiera puede conducir. Fíjate en fulano o mengana. Si ellos pueden tú también.
    Tengo argumentos para rebatir todo esto, he intentado durante mucho tiempo explicar cómo me siento al volante de un coche. La inseguridad y la torpeza que no soy capaz de superar. Y me niego en redondo a hacer experimentos con pasajeros (ya no digamos nada de meter a mis niñas en el coche).
    Se me olvidaba un sentimiento: 
        6.- Soy una exagerada. En fin.
    Como no conduzco y ahora mismo me veo obligada a viajar 1 hora en tren o autobús para llegar al trabajo (y otra para volver), pues tengo tiempo para darle vueltas a la cabeza.

    Hace ya unos meses (cómo pasa el tiempo), que me siento diferente (doctor, doctor, ¿qué me pasa?).
    Fue una experiencia pueril o estúpida que no viene al caso, la que desencadenó esto.
    De pronto empecé a sentir una urgencia por encontrarme a mí misma (ni siquiera sabía que estaba perdida). Necesitaba hacer cosas. Qué cosas no lo sé. Cosas. 
    Para alguien que me vea desde fuera no he cambiado en absoluto (excepto si te fijas en lo que leo o la música que escucho y algún que otro complemento anecdótico).
    He recuperado actitudes que tenía hace muchos años. 
    Y ahora viene la pregunta: ¿por qué?
    No lo sé. 
    Puede ser que la rutina me haya estado matando.
    Puede que, como me veo obligada a hacer cosas que no quiero, mi mente se haya buscado una escapatoria.
    Puede que sea una burguesa aburrida buscando excusas para hacer idioteces.
    Ooo... puede que me esté haciendo vieja. 
    ¿No dicen que la vejez es la segunda infancia?
    Pues yo creo que estoy pasando por la segunda adolescencia.

    Ingredientes
    • Medio pan candeal o alguno que se desmenuce un poco cuando lo pasemos por la sartén.
    • Sal.
    • Pimentón dulce.
    • Un chorrito de agua.
    • 1 diente de ajo.
    • Aceite.
    • Unas lonchas de jamón.
    • Un chorizo de freír.
    • Frutas (uvas, naranja...)

    ¿Cómo se hace?
    1. Ponemos el pan cortado en cubitos pequeños (tamaño garbanzo) en un cuenco. Salamos, añadimos una cucharadita de pimentón y un chorrito de agua (sólo humedecer, no empapar).
    2. Cubrimos con un film transparente y dejamos toda la noche.
    3. Al día siguiente, desmenuzamos el chorizo y cortamos el jamón en trocitos. 
    4. Sofreímos el ajo en un chorrito de aceite. Lo retiramos. Añadimos el chorizo y el jamón a este mismo aceite. Refreímos un poco.
    5. Añadimos el pan y empezamos a remover y a remover. Hasta que vemos las migas un poco desmenuzadas y con el colorcito del chorizo empapándolas. No dejéis que se quemen. Ligeramente tostaditas y crujientes estarán listas para comer.
    6. Si las acompañamos con trocitos de fruta, para meter en la boca en el mismo bocado, están deliciosas.

    Esta receta tan rica se la copié a Miriam. No os perdáis su maravilloso blog.


    Estoy procesando las fotos que voy haciendo en el tren, porque hay paisajes fantásticos. 
    Pondré algunas en la próxima entrada. 
    También quería dar las gracias a todos/as los/as que me leéis. Me encantó ver tres cifras en el número de seguidores. Y pensé en hacer algo especial.
    No sé. El caso es que hay cosas que te hacen sentir muy bien.

    miércoles, 21 de julio de 2010

    Minivolovanes de crema de queso y jamón



    Despiste

    ¿Qué podemos hacer con las personas que no se enteran de lo que ocurre a su alrededor?

    Yo: voy a estudiar un rato.
    Él: vale.
    Yo: la nena está en la ducha.
    Él: muy bien.


    Pasan 5 mn.

    La nena: mamáááááá
    Yo la oigo, y espero a que él se levante y vaya a ver qué quiere.

    Pero nada.
    Yo: vooooooy.
    ¿Qué ha pasado? Hay tres posibilidades.

    1º- Puede que no la haya oído. Poco probable, porque la nena grita con fuerza. Ha heredado una buena potencia sonora que le viene de las dos ramas familiares.
    2º- Puede que la oiga y haga que no la oye. Podría ser, pero eso supondría tener un nivel de morro por su parte del que, estoy convencida, carece.
    3º- La oye pero no se da por aludido. La nena ha dicho mamá. Por él no va, claro. Es decir, de la conversación anterior no se ha enterado. Por lo tanto no hay nada que reprochar, ya que no ha habido mala voluntad en la acción (omisión).


    Esta tercera opción es la más probable. Forma parte del carácter y despiste innato.
    Para mí, desesperante. Hago propósito de explicarme mejor la próxima vez.

    Próxima vez:
    Yo: voy a estudiar un rato...en la habitación del ordenador...
    Él: vale

    Yo: no voy a oír a la nena si llama, porque está en la ducha y yo voy a estar ocupada.
    Él: ¿en qué ducha?
    Yo: en La Ducha.
    Él: ah, ya la atiendo yo.
    Yo: puede llamar en cualquier momento y para cualquier cosa... tienes que estar al loro.
    Él: ya, ya, que no soy sordo,... ni tonto.
    Yo: ya lo sé. Es sólo por si acaso.
    Él: por si acaso ¿qué?
    Yo:... nada. Que me encierro.

    Pasan 5 mn.
    La nena: mamááááá.

    Silencio espectante.
    La nena: mamáááááaááá.

    Silencio sorprendido, de: no me lo puedo creer.

    La nena: mamáááááááááááááá.

    Ya está. Salgo sin decir nada. Atiendo a la nena. La saco de la ducha, le seco el pelo, le pongo el pijama...

    15 ó 20 minutos más tarde.

    Él: pero ¿ya has salido de la ducha?
    La nena: sí.
    Él (a mí): ¿por qué no me has dicho nada? Ya la había ayudado yo.
    Yo:................Ya. No pasa nada.
    Él: ¿Has podido estudiar?
    Yo: por supuesto, claro (dicho con ironía y mucho recochineo. Y un poco de indignación. Nada de esto es captado)

    Él: estupendo.

    A otra cosa, mariposa.Tendré que apuntarme a yoga, para que por lo menos me enseñen a respirar hondo y a contar hasta 100.
    Ya él se encarga de la nena mientras tanto ¿no?

    Ingredientes
    • Mini volovanes. Si sois manitas del hojaldre se puede hacer casero. Para mí es una asignatura pendiente, así que he utilizado de los que vienen en cajita de cartón.
    • Queso. Yo he utilizado queso Afuega´l pitu.
    • Nata líquida
    • Jamón
    • Orégano

    ¿Cómo se hace?
    Tenemos que transformar el queso, que es denso y fuerte en una crema, así que mezclaremos con batidora un trozo de queso con la nata. Vamos probando hasta que nos quede una crema no muy consistente. Al gusto de cada uno.
    Rellenamos los minivolovanes con la crema, con la ayuda de una manga pastelera con boquilla fina.
    Por encima colocamos el jamón, cortado en lasquitas pequeñas. Se puede torrar un poco en una sartén o en microondas, o ponerlo tal cual si está bien curado.
    Adornamos con orégano seco.

    Ya estoy de vuelta.

    viernes, 4 de junio de 2010

    Mis rollitos primavera (y salsa agridulce casera)

    Revele su rollo

    Os acordáis del chiste aquel que decía: un señor entra en una tienda de revelado y empieza a darle la paliza al dependiente, contándole su vida... hasta que el buen hombre se cansa y le pregunta:

    -Oiga, ¿por qué me cuenta usted estas cosas?

    -Pues hombre, porque ahí fuera dice: "Pase y revele su rollo"

    Este chiste ya no se entiende si no tienes una cierta edad. Ahora todo es digital. Los rollos de películas fotográficas han pasado a las estanterías junto con las máquinas de escribir, los televisores de tubo catódico, los reproductores y las cintas de video VHS, los walkman... y más cosas que no recuerdo.

    A veces tengo la sensación de entrar en mi blog como el señor del chiste: a revelar mi rollo.

    Hoy no quiero dar la plasta (paliza, castaña, lata, tabarra, pejiguera, matraca, tostón, monserga, charla, perorata, sermón, cantinela...). Ya paro.

    Espero que os gusten estos otros rollos. Aunque parecen modestos, están riquísimos.

    .

    Ingredientes


    Para el relleno

    • Pasta brick (yo la compro en Carrefour. Son 10 hojas)
    • Aceite de oliva virgen
    • 1 puerro cortado pequeñín
    • 2 zanahorias ralladas
    • 1/2 col china cortada finita
    • 4-5 setas picadas en trozos pequeños
    • Brotes de soja en conserva (un bote de cristal)
    • 1/2 bloque de tofu fresco
    • 2 cucharadas de salsa de soja

    Para la salsa agridulce

    • 3 cucharadas de azúcar
    • 3 cucharadas de vinagre de sidra o manzana
    • 3 cucharadas de salsa de soja
    • 1 cucharada de salsa de tomate
    • 250 ml de agua
    • 1 cucharadita de harina de maíz (maizena)

    ¿Cómo se hace?


    Ponemos todas las verduras cortaditas, en el orden en que están en la lista de ingredientes, en una sartén con un chorrito de aceite, suficiente para sofreír.


    Dejamos que las verduritas se ablanden. Añadimos al final la salsa de soja. Las escurrimos de aceite y dejamos enfriar.


    Mientras, preparamos la salsa.

    Mezclamos todos los ingredientes, menos la harina de maíz y un poquito de agua.

    Calentamos los ingredientes en un cacito.

    Disolvemos la maizena en el agua fría y lo añadimos al resto.

    Lo cocinamos durante dos minutos.

    Ahora haremos los rollitos.

    Ponemos una cantidad suficiente de mezcla de verduras sobre la oblea de pasta brick y hacemos paquetitos.

    Los sellamos con un poco de agua y los dejamos apoyados sobre ese borde sellado en un plato hasta el momento de freír.

    Vamos haciendo todos los paquetes.

    Freímos 1 mn en aceite bien caliente.

    Servimos con la salsa calentita.

    viernes, 21 de mayo de 2010

    Ensalada de queso de cabra y vinagreta de miel

    Opositando
    Estoy haciendo una cosa que nunca quise hacer, estudiar una oposición. Casi hasta el nombre va en su contra. La oposición. Alguien que dice no a todo. -"¡Me opongo!" Pues eso, yo me oponía a hacer una oposición. Pero ya no me pude oponer más y entonces... oposito.
    Intento formar parte de ese cuerpo tan denostado, el funcionarial. Ese cuerpo de "bagettes", tan odiado por unos y envidiado por otros. La verdad, cuando te atiende una señorita/ito, por teléfono o en ventanilla, y sin mirarte a la cara, y con tonillo displicente, te dice que eso que tú intentas pagar, no es ahí, que tienes que hablar con otro departamento, que siempre comunica, que antes hay que leer la resolución 5.3 del Boe 17 del mes de Julio de año pasado, y que de todas formas, está fuera de plazo, que ya lo pone en letra arial 3 en la hojita verde que tienes entre todos tus papeles...comprendes perfectamente lo del odio. La envidia también la puedo llegar a entender. Trabajo fijo. Un lujo en estos días, para qué nos vamos a engañar. No todos los llamados funcionarios están detrás de una ventanilla y son maleducados. No es posible que los miles de trabajadores de la administración, del cuerpo legislativo, de las fuerza del orden, del cuerpo médico, del profesorado...y todos los que me olvido o desconozco, sean como esa señorita o señorito de la ventanilla. No es así. Todos nos hemos encontrado con gente amable que te orienta y te ayuda, con un médico que se interesa de verdad por ti, con un profesor con interés que dedica muchas horas a tus hijos, que aprendan, que estén contentos... Existe el funcionario trabajador y amable, no es una entelequia. Reconozcamos que la palabra funcionario se utiliza muchas veces de forma despectiva e injusta. Pasa siempre. Lo negativo es lo que más destaca. Nos quedamos con la imagen desagradable y nos olvidamos de las veces en que un funcionario nos ha ayudado. De todas formas, todos aquellos que hayan tenido alguna experiencia traumática con este cuerpo de privilegiados, ahora pueden disfrutar de la que se les viene encima. Bajan los sueldos. Que cada palo aguante su vela. Pues aquí estoy yo. Con mi temario y mis dudas. Por tercera vez (con muchos años de por medio) me presento a una oposición (ya se ve que no se me da muy bien). "A la tercera va la vencida". Ya veremos. El caso es que la manutención de mi familia depende ahora de un sueldo funcionarial que va a descender un 5% de media. Algo tengo que hacer para ayudar, aunque sea una oposición a la que siempre me opuse. 
      Ingredientes
    • Lechugas variadas y rúcula
    • Tomate o tomatitos cherry
    • Dulce de manzana (como el dulce de membrillo, pero de manzana)
    • Piñones
    • Uvas pasas
    • Nueces
    • Un disco de queso de cabra
    Para el aliño
    • Aceite de oliva virgen extra
    • Vinagre de manzana
    • 1 cucharada de miel
    • No lleva sal
    ¿Cómo se hace? Colocamos en un plato grande y llano las lechugas en forma de corona. Partimos el tomate en trocitos pequeños o ponemos los tomates cherry distribuidos por encima. Partimos el dulce de manzana en trocitos pequeños y los distribuidos por encima. Esparcimos igualmente las uvas pasas, los piñones y las nueces partidas en trozos. Aparte, en una sartén colocamos el aceite del aliño, el vinagre y la cucharada de miel. Lo entibiamos y removemos hasta que se ha disuelto toda la miel. Vertemos esto por encima de nuestra ensalda, dejando un fondo en la sartén. En este fondo colocamos el disco de queso de cabra y lo ponemos al fuego suave. En cuanto vemos que la superficie del queso se ablanda le damos la vuelta y lo dejamos unos segundos, hasta ver cómo se ablanda por la otra cara.Colocamos inmediatamente el queso en el centro de nuestra ensalada y servimos, acompañada de crackers o trozos de pan tostado para untar el queso mientras tomamos la ensalada. Esta es mi contribución al HEMC # 44. ¡Que aproveche!
    hemc #44 - recetas para llevar bikini esta verano

    miércoles, 5 de agosto de 2009

    Mis arepas

    Fuego en La Palma.

    Esta imagen la tomamos el día 7 de Julio, en los volcanes que hay al sur de Fuencaliente. Al fondo se ve el pueblo y nosotros estábamos recorriendo la cima del cráter de ese volcán, el San Antonio. Lo que parece humo a la izquierda de la foto era niebla.
    Me han impresionado mucho las noticias de los incendios de estos últimos días, porque hace un mes estábamos allí disfrutando de los paisajes y bosques maravillosos de esta isla.
    Lamento mucho todas las pérdidas que han sufrido los habitantes de la zona y espero que se recuperen pronto, y también que la espléndida naturaleza de la que disfrutan vuelva a estar como yo la he visto.

    Precisamente en Fuencaliente probamos las arepas, que es la recetilla de hoy. Si alguien conoce la receta exacta agradeceré que me la cuente, porque las que yo he hecho estaban muy ricas pero no eran como las que comimos allí.

    Ingredientes (salen 7 arepas pequeñas)
    ¿Cómo se hace?

    La harina de maíz la conseguí en Mercadona, así que supongo que en cualquier supermercado un poco grande la tendrán.
    Es sencillo, se mezclan el agua y la sal, se añade esto sobre la harina y se hace una masa. No queda pegajosa y se trabaja bien. Yo creo que la próxima vez añadiré algo más de agua, para intentar que estén algo menos densas.

    Esta es la textura que quedó y una de las arepas.

    Para cada arepa cogí un montoncito de masa e hice una bola redonda y después la aplané entre las manos.


    Más bien gorditas, como de 1 cm de grosor.

    A continuación ponemos un poco de aceite en la sartén, solo para humedecerla. Hacemos las arepas a la brasa hasta que se tueste un poco la superficie y se cree una costra por cada lado.


    Después yo tuve dudas. Leí que había arepas fritas y asadas, así que hice de las dos.
    Las fritas son las más tostaditas. En aceite caliente las freí durante unos 8 mn a fuego no muy fuerte. Hay que tener en cuenta que deben hacerse por dentro y son bastante gruesas.

    Las asadas, que son las más claritas, las tuve en el horno a 170º unos 20 mn.

    Las dos están buenas. Las fritas quedan muy crujientes (demasiado) y las asadas se parecen algo más a las que yo comí.
    Las dos quedan huecas por dentro, que es de lo que se trata.

    Se les hace una abertura y se rellenan con lo que uno quiera.
    Yo hice una fritada de verduras con pimiento rojo, cebolla y calabacín. Mi hija mayor le puso jamón y queso. Creo que admiten cualquier cosa rica.


    jueves, 30 de julio de 2009

    Croquetillas

    Rebozándose

    Pensé en la receta de hoy cuando vi estas otras croquetillas.

    Son días de sol y playa para la gente con suerte. Hace unos días os conté que estuve en la costa de Valencia, con la familia de mi hermana. Rodrigo es el afortunado poseedor de estas croquetillas tan apetitosas. Le gusta la arena, quizá demasiado. No es que no le importe rebozarse en ella, es que se la come.

    Tenía ganas de publicar una receta de croquetas. Cuando yo, cocinera inexperta, intenté hacerlas por primera vez y busqué recetas, todas contaban que había que hacer una bechamel espesita. ¿Cómo de espesita?

    Cada vez que las hacía era una aventura: algunas veces parecían la croqueta líquida de Ferrán Adriá y otras eran como ladrillos. Cortadas a escuadra las podía apilar perfectamente y hacer una pared croquetil. Ahora me arrepiento de no haber sacado fotos de las construcciones.
    Cuando una no tiene ni idea, las inexactitudes en las cantidades son muy desconcertantes.
    Estuve una larga temporada sin hacerlas. Pero es que mi pequeña "malcomedora" no quiere que las croquetas lleven trocitos. Y las croquetas comerciales o llevan trocitos o son sólo una bechamel infame.
    Así que me armé de valor y de balanza (y de ganas de hacer experimentos) y aquí está mi receta.
    La peque se las come, y os aseguro que es una crítica gastronómica de lo más exigente (ni estrellas Michelín ni nada).

    Ingredientes

    • 320 gr de carne (esta vez he utilizado los restos de pollo y lacón de hacer caldo de sopa)
    • 25 gr de mantequilla
    • 25 gr de aceite de oliva
    • 95 gr de harina
    • 470 ml de leche
    • Sal
    • 2 huevos para rebozar
    • Pan rallado para rebozar


    ¿Cómo se hace?

    En un cazo derretimos suavemente la mantequilla y añadimos el aceite.
    Lo sacamos del fuego y añadimos la harina. Removemos. Quedará una pasta muy densa. Añadimos la leche y seguimos removiendo. Lo ponemos a fuego suave y removemos sin parar. Si veis que no se van los grumos una pasadita de batidora lo dejará perfecto. Yo añado sal (al gusto) antes de que esté espesa.
    Cocinamos esta bechamel unos minutos. Siempre sin dejar de remover.
    Ahora sacamos del fuego y añadimos la carne que habremos desmenuzado.
    Trituramos con la batidora hasta que quede perfectamente integrada la carne en la bechamel.
    Como lleva lacón queda con un bonito color rosado. Es como le gusta a la princesa.
    Esta es la textura.


    A continuación dejamos enfriar un poco, cubierta de film transparente para que no quede costra por encima. Y la introducimos en una manga pastelera. Así.
    Este método tan fácil se lo vi a Apicious, que tiene un blog estupendo, donde se pueden aprender muchísimas cosas.


    Dejamos enfriar un poco más en la nevera. Cuando ya esté frío habrá adquirido algo más de consistencia y podremos hacer estos churros sobre pan rallado, que cortaremos con una tijera a la medida deseada. Yo hago grandes y pequeñas.

    Ahora rebozamos en pan rallado, huevo batido y otra vez pan rallado. Y freímos en aceite bien caliente, sin que se quemen.
    Si queréis congelarlas, se puede hacer muy bien con la primera capa de pan rallado nada más. No conviene rebozar en huevo antes de congelar. Las metéis en un recipiente donde no pierdan la forma y una vez congeladas ya pueden estar en una bolsa.
    Para hacerlas se sacan del congelador, se rebozan en el huevo y la segunda capa de pan y se fríen tal cual, sin descongelar. Habrá que tenerlas un poco más en el fuego, así que tendremos cuidado con la temperatura del aceite.

    El relleno puede tener infinitas variaciones (carne, pescado, huevo, verduras...)
    Espero que a los inexpertos le resulte de ayuda esta receta.

    Y que os resulten al menos la mitad de apetitosas que estas otras, tan ricas.

    Muchos besitos, Rodrigo. (Ponte bueno muy pronto).

    martes, 14 de julio de 2009

    Cecina con Idiazábal

    Bosques y mares

    Estoy de vuelta, por unos pocos días.

    Hemos visitado la isla de La Palma, la costa valenciana y un poquito de Madrid, lo más importante, la familia y los amigos.
    Cuando haces varias cosas que te gustan mucho es difícil escoger si te preguntan cuál te ha gustado más.
    Creo que no hace falta escoger. Podemos mezclar, acompañar, compartir. Probar un poco de todo sirve para aprender.
    Cuando uno mezcla cosas, alimentos, personas... no sabe lo que va a salir. Puede ser una grata sorpresa o... lo contrario.

    Este pincheo de hoy, que no receta, es una mezcla perfecta. La cecina de León y el queso navarro de Idiazabal junto con un buen aceite de oliva vírgen harán de las prisas del viaje un placer.

    No hay tiempo para cocinar. Pero ¿porqué siempre bocadillo de jamón y queso?

    Ingredientes

    • Cecina de León
    • Queso Idiazábal
    • Aceite de oliva vírgen
    ¿Cómo se hace?
    .
    Se dispone la cecina, cortada lo más fina posible, en un plato llano. Por encima unas lascas de queso. Se rocía con un buen aceite.

    Gracias por vuestras visitas y comentarios mientras no estuve aquí.
    Estoy preparando una receta de La Palma que nos ha encantado. A ver qué tal sale.

    viernes, 19 de junio de 2009

    Ensalada de mango y chips de parmesano


    Calor y prisas
    .
    Esta última semana ha sido un poco ajetreada: los últimos exámenes que ya han sido hechos con cansancio, las excursiones, la función de fin de curso de las niñas, la última fiesta del cole con comida campeste incluida, las orlas, una despedida por jubilación, pintar en casa,... y más y más.
    Todas pequeñas tareas, que sumadas dan todo el día ocupado y nada de tiempo para el blog.
    A esto añado un compromiso de publicar un bizcocho de dátiles que le he prometido a Lucía, y que cuando me he puesto a mirar las fotos no me gustaban. Además tengo todas las cantidades, incluidas las de harina, en ml. Y no quiero publicarlo así. Está tan rico que voy a intentar que las fotografías le hagan justicia. Y que si alguien quiere intentarlo no se vuelva loco con las medidas.
    Para el postre de la comida campestre hice una tarta de albaricoque que está siendo comida y mi hija me está pidiendo donuts caseros... así que creo que hasta dentro de dos o tres días no me pondré con el bizcocho. Lucía, en cuanto lo tenga lo publico.
    La receta de hoy va de eso, prisas.
    Lo del calor es por aquellos que lo estéis pasando. Aquí no sabemos lo que es. Todos los días amanece con nubes altas y no más de 22 grados. No sabemos casi dónde está el sol.
    De todos modos, aunque no haga calor, apetecen platos ligeros, como la ensaladita de hoy.
    .
    Ingredientes
    • 2 cogollos de lechuga
    • 1 mango grande
    • 1/2 aguacate grande o 1 pequeño
    • 1 manzana golden
    • 4 ó 5 Nueces
    • El zumo de 1/2 limón
    • 1 cucharadita de mostaza
    • Sal
    • Aceite
    ¿Cómo se hace?
    .
    Pues es una ensalada. Se lavan los cogollos y se trocean para que salgan tiras (transversalmente). La mitad del mango se pica en trozos pequeños. También la manzana y el aguacate. Se coloca todo en un bol de servir y se hace el aliño, como sigue.
    Se tritura finamente la mitad del mango restante (con batidora).
    Se añade la mostaza, la sal, el aceite y el zumo de medio limón. Se bate bien y se distribuye por encima de la ensalada.
    Se mezcla y se colocan sobre la ensalada las nueces en trozos.
    .
    Chips de parmesano
    .
    Precalentamos el horno a 180º (sólo van a ser unos minutos, no pasaréis mucho calor)
    En la bandeja del horno colocamos un papel vegetal y hacemos montoncitos con el parmesano rallado.
    Cuando el horno esté a la temperatura requerida, metemos la bandeja.
    El queso comienza a fundirse. Antes de que empiece a tostarse (menos de 10 mn) lo sacáis.
    Despegáis los chips y os los coméis.
    La ensalada con los chips nos han servido de primer plato (después había arroz con verduritas).
    Todo sano y ligero. Con prisas sí, pero comiendo bien.

    jueves, 11 de junio de 2009

    Pan con masa madre (y pinchito de atún)

    El pan y
    su pinchito
    Ya está el lío montado (Frase de Su)

    El pan da un poco de miedo, o respeto, a los cocineros inexpertos.

    Eso de amasar una cantidad de agua y harina, que a veces hay que ajustar, la harina de fuerza (y eso ¿donde se compra?), levadura de panadero (a algunos panaderos hay que pedírsela por favor y con carita de pena), "cucharaditas" de sal (¿grandes o pequeñas, rasas o no...?), levar (¿qué será eso?)... impone un poco, la verdad.

    "Me va a salir un mazacote pastoso o va a quedar duro como una piedra y voy a tener que tirar con todo".
    Esto es lo que yo pensaba antes de ponerme a ello.
    Pero el olorcillo a pan es tan tentador. Así que cuando en el blog de Su, arriba mencionado, encontré su Pan Milagro, tan fácil, me decidí.

    Y como ella, muy sabiamente dice, "ya está el lío montado". Una vez que empiezas, ya no puedes parar.

    Desde entonces he hecho panes milagro, panes de 5 mn, panes de molde (ya tengo tres tipos distintos habituales en casa), pan con harinas de todo tipo y lo último que he probado ha sido el pan con masa madre.

    La masa madre es otro asunto un poco temido por mí, que tengo que reconocer, soy bastante remilgos para esto de la cocina.

    Es decir, tengo que asegurarme que la materia prima está fresca y en perfectas condiciones para ser utilizada. Y eso de tener una "cosa" fermentando en la nevera (¡o incluso a temperatura ambiente!) durante días, me daba cierto reparo.

    Pero pensé: si otros lo hacen y sale bien y no se les inunda la cocina de mohos ni nada, ¿por qué no voy a probar yo? A saber cómo se hace el pan industrial que nos comemos tan tranquilamente.

    Busqué algo sencillo para empezar. Y encontré este Pan fácil con masa madre, de Gastronomía & Cía.
    El resultado es tan bueno que desaparecen todos los miedos, y te vuelves temeraria haciendo pruebas y pruebas y...

    Bueno, vamos allá.

    Ingredientes

    Para la masa madre.
    • 170 gr de harina de fuerza ( si vuestro obrador más cercano no os la vende, la hay en Carrefour)
    • 90 gr de agua
    • 4 gr de levadura fresca (la tenéis en los refrigerados de Mercadona, en paquetitos, y en el susodicho Carrefour)
    Para el pan
    • 310 gr de Harina de fuerza
    • 180 gr de masa madre
    • 15 gr de levadura fresca
    • 190 gr de agua tibia
    • 6 gr de sal
    ¿Cómo se hace?

    La masa madre.
    Mezclamos la harina con la levadura que desmenuzaremos entre los dedos, y el agua. Removemos con una cuchara de madera y después amasamos hasta obtener una masa consistente. (Tiempo: 5 mn más o menos).

    Dejamos reposar a temperatura ambiente, en un recipiente tapado por un paño unas doce horas.
    Veréis como crece.

    El pan.

    Hacemos una masa con los 310 gr de harina y los 15 gr de levadura,y el agua tibia con los 6 gr de sal.
    Ahora añadimos a esta masa los 180 gr de masa madre. Veréis que os sobra. Lo que sobra lo podéis dejar en la nevera y utilizarlo otro día. Aguanta varios días en un recipiente tapado. Yo lo usé tres días más tarde y estaba perfecto.

    Amasamos bien las dos masas juntas, hasta que estén perfectamente integradas. Tiempo de todo esto: unos 10-15 mn.
    Damos a nuestra masa la forma que queramos que tenga nuestro pan.

    Lo ponemos sobre papel vegetal y tapado con un paño limpio en la bandeja del horno, que estará a unos 30º (templadito).

    Esperamos entre 30 y 40 mn . Doblará su tamaño (esto es levar).
    Sacamos.

    Precalentamos el horno a 200º y metemos una bandeja con agua hirviendo para que haga vapor. Este vapor debe mantenerse durante el horneado del pan. Cuando el horno haya alcanzado la temperatura adecuada, hacemos un corte sobre la parte superior de nuestro pan, o los que queráis. Es para que quede más bonito y la masa pueda expandirse en el horno.

    Metemos la bandeja con el pan y horneamos durante 30 mn.
    Yo tengo que poner un papel de aluminio sobre el pan a los 10 mn de comenzar, porque si no se tuesta demasiado por encima.
    Cada horno es distinto.
    .

    Pasado este tiempo, sacamos y dejamos enfriar sobre una rejilla.
    El olor en la cocina es espectacular, y el pan desaparece en cuanto está tibio.
    .

    Yo a duras penas pude hacer unos pinchitos.
    .
    El resto fue comido tal cual. Somos cuatro y nos encanta el pan.

    Pinchitos de pimiento y atún
    • Pan recién hecho
    • Pimientos asados (mejor caseros)
    • Atún en aceite
    • Ajo
    • Sal
    Aliñamos los pimientos cortados en tiras con sal, ajo cortado en laminitas muy finas y aceite de oliva virgen. Añadimos unas lascas de un buen atún.

    Colocamos sobre el pan y a comer.
    .